De las Fuentes

Todos los textos contenidos en este blog, tienen las citas textuales e ideográficas correspondientes por derechos de autor, haciendo referencia a las fuentes incluso, utilizando enlaces web para que quien lo visite, pueda llegar a sus autores fácilmente.

ARTÍCULO SOBRE EL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL


CÓMO COMUNICARNOS CON UN NIÑO EN SITUACIÓN DE RIESGO

Biblioteca de Calle es uno de los programas de responsabilidad social que lleva a cabo la Asociación peruana ATD Cuarto Mundo, ONG con la que colaboro como Animadora Social desde el año 2012. Es increíble cómo podemos ser uno de los países en Latinoamérica con el índice más bajo en comprensión lectora en el mundo, pues cada fin de semana, cuando los animadores sociales llegamos a la zona de San Martín de Porres o de Huarochirí en donde se realiza esta biblioteca comunal, los niños y niñas reciben los libros con el mismo entusiasmo con el que reciben un regalo. Pese a ello, hay niños que aún son reacios a manifestar sus emociones asertivas respecto al programa, y he allí, siempre, un reto dentro de lo que significa la comunicación interpersonal y efectiva de los animadores sociales.

Tomaré como ejemplo a Herbert. Él es un niño de 11 años con claros problemas de conducta. Sin embargo, es admirado por un grupo de niños más pequeños que lo siguen a donde va. Herbert acude sin falta a la biblioteca comunal. Se ve que unas veces, disfruta con las historias que los animadores contamos, y otras, está atento para tratar de sabotear la actividad cultural, haciendo burla, utilizando palabras agresivas y otras conductas negativas que son celebradas por el grupo de niños que lo siguen como a un líder. Los animadores sociales, en las reuniones de análisis de las actividades, siempre estamos conversando sobre Herbert y buscando las mejores estrategias para guiarlo y tratar de revertir su comportamiento reprochable, a fin de transformarlo en un líder positivo para la comunidad de niños.  Como vimos en la concepción dialéctica materialista: “No se puede concebir a la realidad como un con junto armónico y estable, sino, en constante proceso de cambio y transformación y cuya fuerza motriz es precisamente el núcleo de contradicciones que están presentes en la realidad natural y social”. [Al respecto, consultar en (3)]. He allí, nuestro trabajo que va más allá del logro objetivo de que los niños lean más y mejor.

En este trabajo arduo intervienen muchos tipos de análisis de la comunicación que se establecen en la interacción con Herbert. Es muy importante entender que la clave no solo está en las palabras que él pronuncia como discurso, sino también, en sus gestos, en su tono de voz, en su mirada. También, hay que tomar en cuenta cómo se lleva a cabo el intercambio de palabras en la comunicación entre nosotros (él y los animadores sociales), qué tipo de relación se ha establecido y cómo esta va cambiando según requiera la situación. [Consultar en (2)]. Otro aspecto importante a tomar en cuenta es su edad: El período entre diez y doce años no se puede definir con claridad. Si su desarrollo psicosocial alcanza la adolescencia, pues el niño ya no encaja psicológicamente en su edad cronológica.  Y definitivamente, otro de los temas importantes en este período es la formación de su identidad social: “El niño va formándose una imagen de la importancia que tiene para otras personas, según el comportamiento que muestran los adultos y sobre todo, sus compañeros de edad con respecto a él”. [Consultar en (1)].

A Herbert se le está asignando otras tareas dentro de las actividades de la biblioteca comunal; por ejemplo, es uno de los encargados de seleccionar por edades los cuentos que leeremos en las distintas jornadas.  Otra de las estrategias que se están aplicando con él, es hablarle con un tono de voz y un discurso acorde a un joven adolescente. Él reconoce inmediatamente estos códigos que recibe de buen agrado. Otro aspecto en el que lo estamos reforzando es el establecerle límites: puesto que le gusta participar de la biblioteca de calle y es admirado por un grupo de niños, la regla es que él puede permanecer en las actividades siempre y cuando, se comporte con respeto. En este punto cabe resaltar el texto “El Modelo de la comunicación según Aristóteles” (el modelo de Shannon-Weaver es compatible), en donde se explica que la influencia de la comunicación es un proceso de cambio que se organiza a través de etapas (“lo entiendo = conocimiento; yo puedo = capacidad; yo quiero = motivación; yo hago = internalización”).  Estas últimas estrategias aplicadas con Herbert están dando buenos resultados, pues estamos consiguiendo que él atraviese, poco a poco, estas diferentes etapas, dándole las razones por las cuales su conducta debe ser distinta.  Éstas son las formas que tenemos de ayudarlo y motivarlo para que haga suyo el discurso que lo lleve con éxito a la transformación en su cualidad innata, la de líder, pero un líder positivo (*).

____________________________________________________________________

(*) En este último párrafo se encuentran reunidos, más claramente, los componentes o elementos del proceso de la comunicación interpersonal.
____________________________________________________________________


Fuentes:

(1)  DELFOS, Martine F. “Me estás escuchando” – Cómo conversar con niños entre los 4 y los 12 años.  Ediciones Pirámide. Madrid, 2009.
(2)  CASTILLA DEL PINO, Carlos.  “La Incomunicación”.  Ediciones Península. Barcelona, 1970.
(3)  VILLAGÓMEZ PÁUCAR, Alberto.  “Teoría de la comunicación” – La teoría crítica y la semiología.  Cap. III.  Editorial de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza.  Lima, 2001.

Silvia Patricia Rodríguez Siu
Tarea presentada como parte del curso: Teoría de la comunicación II
Profesor: Pedro Hurtado
Calificación 20/20
Universidad Jaime Bausate y Meza
Noviembre, 2014

DE CALLES PARCHES GALLADAS Y ESCUELAS Transformación en los procesos de socialización de los jóvenes hoy (Diego Pérez G. – Marco Raúl Mejía J.)

Tres ideas principales:

La reorganización de la sociedad afecta de manera especial los procesos de socialización.  Esto se da a través de las instituciones, como agente clásico socializador y actualmente, con los jóvenes, referente básico de los procesos de intervención social.

La existencia de una reorganización cultural y el cambio de subjetividad, implican la reorganización de formas de relacionarse, de intervenir socialmente y de intercomunicars

Se hace necesario el reorganizar las intervenciones en la sociedad y repensar las instituciones de socialización: Cambios en el conocimiento, la crisis de los paradigmas en las Ciencias Sociales, una reestructuración cultural, la transformación de las intervenciones (reestructuración política, la deslegitimación de la cosa pública, crisis de la democracia representada, etc).

Es un hecho que con esto de la globalización, los sofisticados medios de comunicación nos acerquen cada día más a otras naciones, y es así que nos podemos dar cuenta de la diversidad étnica y cultural existente en el mundo; esto supone una serie de subjetividades y percepciones, a lo mejor, poco entendibles desde nuestra propia óptica por lo que se hace necesaria una reestructuración o mejor dicho, un replanteamiento de los conceptos institucionales establecidos, como por ejemplo, el de familia: ¿es realmente la familia, el núcleo de la sociedad? Y de cambios en las lógicas de entendimiento para lograr una mejor comunicación con los diferentes tipos de sociedades o grupos sociales.
Por ejemplo, para el caso del Perú, me parece importantísima esta casi novedosa Ley de Cuotas, por la cual, un porcentaje de mujeres debe estar en la lista de candidatos de los partidos o grupos políticos para un cargo político.  Aunque esto presupone todavía una diferenciación de género, en donde hombres y mujeres tienen los mismos derechos sólo en el papel, es importante que se comiencen a establecer este tipo de estrategias para que la sociedad, machista y discriminadora, entienda que tanto varones como mujeres tenemos las mismas capacidades de pensamiento y de acción, y que además, el ejercicio de los derechos sea una realidad; por eso, debemos comenzar a cuestionar cosas, como por ejemplo: ¿los hombres en la política, representan realmente los derechos de las mujeres?...

Silvia Patricia Rodríguez Siu
Octubre, 2002
Trabajo práctico: Los Jóvenes y los cambios de fin de siglo: 3 ideas principales, ejemplo y comentario.
Informe presentado como parte del curso “Introducción al Estudio de la Intersubjetividad” (UNMSM)

EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO - José María Arguedas (resumen y análisis)

El Autor
Biografía:
Nació en Andahuaylas en 1911.  Su madre falleció en 1914.  En 1917, su padre se casa por segunda vez; por su trabajo, éste viaja a distintos pueblos, dejando a José María con su madrastra y con Pablo Pacheco, su hermanastro, prototipo del gamonal cruel, prejuicioso, abusivo y racista.  Como era además exhibicionista y sádico, obligó a Arguedas a presenciar sus abusos sexuales y lo relegó a la posición de sirviente, rol que sólo abandonaba cuando llegaba su padre…su refugio y amparo fueron los sirvientes, quienes le daban consuelo.  En 1932 fallece su padre; un año antes había ingresado a estudiar a la UNMSM.
En 1937 sufrió un año de prisión por su militancia antifascista.  El proceso cubano, la guerra de Vietnam y el gobierno de Velasco fueron motivo para determinar y tomar posiciones que muchas veces resultaron controversiales.  En gran parte de su narrativa son revelados los sucesos traumáticos que iniciaron sus dolencias; frente a un mundo lleno de los goces de la naturaleza y la música, ritos y costumbres, existen repetidas escenas de violación, de agresión y de injusticia.  Sufre de fuertes depresiones cíclicas y finalmente se suicida.

Contribuciones del autor:
Las más substanciales fueron su narrativa andina y sus ensayos sobre folklore, etnología, antropología y cultura indigenista.
Conflictos sociales, culturales y políticos se reflejan en su obra.

La Obra

Tema principal de la obra:
El conflicto que representa el pasar del Ande a la cultura urbana y también, pone prueba la existencia del mundo andino.

Estructura:
Maestría en el manejo de las acciones en la estructuración de los hechos y en la descripción de caracteres.

Argumento/análisis autor-obra:
En esta obra, el sexo aparece como manifestaciones repelentes, representando lo más sucio de la sociedad chimbotanas.  Las confecciones del narrador, que están allí expresadas con toda lucidez, la ternura y la desazón de la que un hombre en el límite de su existencia es capaz, son presentadas como las del autor mismo, cuya muerte termina convirtiéndose en testimonio final y que atraviesa el principio y fin de la novela.
Los personajes de la novela están sometidos a una doble amenaza: Por un lado, el ingreso avallasador de la modernidad que se instala en un tranquilo y pacífico puerto pesquero bajo la especie de una enorme industria que atrae a los pobladores del Ande y los obliga a participar en nuevo sistema productivo (la pesca marítima y la industria de la harina de pescado) que implica no sólo un violento y traumático cambio de valores, sino también un proceso acelerado de adaptación que en muchos casos es asumido como un reto en medio de las confusas reglas de sobrevivencia que impone el capitalismo dependiente.  De otro lado, el suicidio de Arguedas.  Si los personajes podían morir devorados por la maquinaria de un sistema social impuesto por distancias no demasiado visibles, también podían morir si no seguían siendo escritos.  La continuidad vital de los personajes tenía que ser garantizada de algún modo, aun a despecho de la muerte física del autor.  En el “¿Último diario?”, cuando la decisión del suicidio está tomada, el narrador-personaje lamenta que su muerte no le permita seguir registrando los sucesos que conforman su materia narrativa: “…muchos hervores quedarán enterrados”, es decir, no narrados.
Desde que es enunciado en la primera línea, el suicidio queda convertido también en “literatura”.  De este modo, su muerte pertenecerá, con el mismo derecho que su vida, a la ficción novelística a la que le da sentido; por eso proyecta imaginariamente la vida posible a sus personajes.

Los personajes y el lenguaje:
Al ser zorro de arriba, el personaje de Diego participa de un sistema de conocimientos donde los sentidos, y en particular el olfato, juegan roles comunicativos no del todo desvinculados de la sensualidad natural; le permite a Diego significa a un pescador que labora en un medio tan deshumanizante como la fábrica.
Por otro lado, el personaje de Ángel Rincón es un aculturado enajenante y enajenado.  Detrás de su imagen de criollo pequeño burgués que se esfuerza por disimular su condición de mestizo y provinciano (cajamarquino de nacimiento, limeño de crianza), se encuentra lleno de contradicciones; el zorro de abajo es capaz de sentir sobre el escritorio un “aroma de polen, a viento con aire de flores silvestres serranas”.
Es evidente que las palabras empleadas por el zorro de abajo no fueron muy eficaces para satisfacer la curiosidad del zorro de arriba, pues no pertenecían al universo comunal andino.  No encontramos pues, ante una confrontación entre el lenguaje “mítico” que es reclamado en virtud de su eficacia narrativa frente a las confusiones producidas por el lenguaje “moderno”.

Comentario:
En esta obra, la palabra es aquella que puede transmitir las sensaciones de la experiencia, que no proviene de la “cultura literaria” tal como se la entiende en  términos académicos, sino con la valoración de un lenguaje capaz de representar de manera transparente las sensaciones de la experiencia vital.  A Arguedas no parece importarle el hecho de que la narrativa participe de las técnicas literarias más sofisticadas de su tiempo, sino que la palabra todavía conserve una relación motivada con la naturaleza.
Escribir sobre la realidad social-político-cultural de Chimbote de los años sesenta supone la constante confrontación y lucha, sobre todo si se tiene en cuenta que se está utilizando el lenguaje del poder.  El castellano “mal hablado” por interferencia quechua, funciona en algunos personajes como un estigma que estorba el ascenso social y en otros como un poderoso desestabilizador del proceso alienatorio de dominación a través del lenguaje.
Arguedas es producto de una época y de las circunstancias familiares, culturales, sociales y políticas que lo rodearon, pero es también resultado de la actitud de una parte de la interculturalidad peruana que no supo reconocer en ese momento, la verdadera dimensión de su obra.

Silvia Patricia Rodríguez Siu
Julio, 2002
Resumen y Análisis presentado como parte del curso Literatura y sociedad (UNMSM)