De las Fuentes

Todos los textos contenidos en este blog, tienen las citas textuales e ideográficas correspondientes por derechos de autor, haciendo referencia a las fuentes incluso, utilizando enlaces web para que quien lo visite, pueda llegar a sus autores fácilmente.

Cultura de Afro-descendientes


Estos apuntes pertenecen a la Mesa Redonda titulada “Cultura de afro-descendientes” organizada por la Cámara Peruana del Libro, dentro del programa de la XIV Feria Internacional del Libro de Lima.

Sala César Vallejo, Lima, 28 de julio de 2009

Ponentes:

Milagros Carazas (Perú)
Schuma Schumaher (Brasil)


MILAGROS CARAZAS
Especialista en Literatura por la UNMSM.
Investigadora de la cultura afro-peruana.
Ha hecho una investigación sobre la tradición oral de Chincha.

“La historia oficial es muy ingrata, concebida por alguna gente que encumbra personajes que no son necesariamente importantes para la historia. Por ejemplo, nos estamos olvidando de los batallones, personajes del pueblo, humildes, como Jerónimo Espejo: En 1820 se menciona al Ejército de los Andes del Sur, soldados que venían de Argentina, Chile, y afrodescendientes que se habían sumado al Ejército Libertador. El Batallón nro.4 estaba conformado por soldados afro-chilenos.

El 8 de setiembre llega San Martín a Pisco. Muchos esclavos de los alrededores de la Hacienda de Pisco se enfilaron en el Ejército Libertador. José Manuel Cortés firmó la Declaración de la Independencia: ¿quién era? Un médico afro, prestigioso de finales de la colonia, poeta y diputado. Sabía inglés, francés y latin. El Rey de España da permiso por única vez, para que un negro pueda seguir estudios en la universidad (UNMSM). En literatura es considerado uno de los Poetas de la Emancipación; publica en periódicos:
- 1821 Oda dedicada al Libertador San Martín.
- 1822 Oda a la Lima triunfante (poesía patriótica).
- Salterio peruano: poesía mística que toma el estilo de los Salmos (se le ha considerado uno de los últimos místicos del Perú).
Le encargan realizar la biografía de San Martín. Se identificaba con El Libertador porque ambos pertenecían a clases sociales no pudientes.
En 1840 escribe Vida y Milagro de Fray Martín de Porres.
Entonces, podemos concluir 2 cosas:
- La presencia de esclavos.
- La presencia de José Manuel Cortés, personaje afro con el que la historia ha sido ingrata”


SCHUMA SCHUMAHER
Especialista en cultura afro-brasileña
En el 2007 publicó un libro en el que cuenta la historia de las mujeres negras en Brasil durante 500 años; en el 2008 este libro ganó el Premio Jabuti.

“Existen 85 millones de afro-brasileños. Los negros han estado en Brasil durante 500 años, con una presencia importante en lo que es la historia, con su diversidad cultural. Llegaron a Brasil como esclavos, separados de sus familias, de su cultura, de su historia, para vivir violentamente en Brasil. Esto para nosotros es una vergüenza nacional, pues fueron libres recién en 1888, es decir, fuimos el último país en acabar con la esclavitud. Hubo aproximadamente, 4 millones de personas en esta situación.
Entre los afrobrasileños hay mezcla indígena, lusitana entre otras. En un primer momento, como esclavos, no tenían derecho a expresarse, ni mediante su religión, sus danzas ni su música que eran consideradas en Brasil como una cosa desprestigiada, desvalorizada totalmente. Secretamente, después de intensas horas de trabajo, en los fundos de las casas, hacían sus rituales religiosos y de música brasileña (la samba, la más famosa).
Hoy que oigo a Milagros Carazas, hablar de José Manuel Valdés, recuerdo a muchos personaje que aparecen en mis libros: Por ejemplo, las mujeres no escribían su propia historia, pues tenían que hacerlo detrás de una identidad; detrás de su propia identidad para que su existencia sea menos violenta.
En relación a la música, existen varios estudios que discuten la importancia e influencia de la música popular brasileña, que va a tener a la batuca, la capoeira, la zamba, etc. Durante todo el período de la esclavitud brasileña, los negros no podían expresar su religiosidad africana; es así que la mujer va a tener un papel importante, en el sentido que cantaban a sus hijos y así transmitían la religiosidad. Luego, tenemos la fechoada, comida nacional de Brasil, que fue inventada por los esclavos como una adaptación de la comida portuguesa.
Más tarde, ésta gente empieza a crear estrategias de supervivencia para poder vivir mejor. Así, forman un movimiento negro muy fuerte que empieza a tener una presencia desde finales de 1950 y 1960, que cada día crece más en Brasil y que hoy es tan fuerte y determinante, que por los datos estadísticos se sabe que el 47% de la población brasileña se dice afrodescendiente; esto, porque se ha dado un trabajo de intelectualidad en mi país, para que Brasil tenga orgullo de su identidad, de su historia. Es preciso que nos creamos fuertes, orgullosos de nuestra creatividad. Nuestras manifestaciones tienen que ser totalmente reconocidas, pues todavía en Brasil está latente la discriminación”.



DATOS HISTÓRICOS comentados por MILAGROS CARAZAS


Los trece del gallo: “Los 13 del gallo en realidad fueron 14. Un español traía consigo a un esclavo negro pues necesitaba a alguien que cargue las cosas. Así queda demostrado que la imagen del esclavo quedó invisibilizada para la historia”.

Durante La Colonia: “El sistema impuesto por los españoles también significó la diferencia entre las razas. Esa diferencia fue jerárquica; drástica en cuestiones sociales, políticas y son las que hemos heredado de la colonia”.

San Martín de Porras, El Santo de la escoba: “Su padre tenía cierto abolengo, pero se rechazó el ingreso de San Martín a Santo Domingo. En la Colonia, los negros estaban vetados de participar en la vida universitaria, la política y la religión. Los afros que ingresaban, lo hacían en los cargos más humildes, por eso San Martín era barredor. El Convento de Santo Domingo estaba dividido en dos patios: uno para los blancos y el otro para el resto; en éste último estaba San Martín”.



“En el Perú del siglo XIX no tenemos autores que problematicen lo social ligado a la herencia de discriminación racial. Es ahora, en este momento, que nos estamos redescubriendo (cholinización y andinización de la costa)”.


Apuntes: Silvia Patricia Rodríguez Siu
Lima, 28 de julio de 2009

2 comentarios:

La zorra de abajo dijo...

Gracias por tus apuntes Silvia, eres un encanto. Leyendo a Schuma se hace mas evidente que los historiadores ningunean a los que somos calladitos. ¡Qué tal error! Calladita una, hace el amor, prepara los alimentos, trae el agua y se encarga de hacer posible la nueva vida. Cuando miramos la historia en clave de horror, violencia y muerte, esatmos viendo el mundo al revés no?

Silvia Rodríguez Siu dijo...

Hola! ¿cuál es tu nombre? Gracias por tu comentario. Much@s han tratado de invisibilizarnos a través de la historia. Hay un dicho que dice "no se puede tapar el sol con un dedo".