Dentro de “Miscelánea”, en las películas catalogadas como “Cine Nacional” en el Centro Cultural CAFAE-SE José María Arguedas, el jueves 07 de diciembre del 2006, se estrenó esta cinta de 46 minutos, dirigida por los franceses Sandra Thomas y Ludovic Pigeon, quienes en un mes (setiembre del 2005), con una cámara en mano y sin conocer nada acerca del Perú (cultura, historia, etc.) van de encuentro en encuentro. Al respecto, Ludovic explica: - Queríamos dar una mirada virgen sobre el Perú; es por eso que no hicimos el viaje a través de una agencia de turismo. Este no fue un trabajo de periodista: Poníamos la cámara y les decíamos a la gente “hablen de lo que quieran” (sin preguntar nada) para que sea espontáneo -.
Ellos han dado una copia de la película a cada persona que aparece en la misma y decidieron estrenarla primero en Perú, antes de mostrarla por distintos escenarios de Francia.
LIMA
El 1er personaje en aparecer es Gino, poeta y músico limeño, quien interpreta con su guitarra, una canción protesta compuesta por él, en donde critica el sistema político y a los políticos del país. Más tarde, al finalizar la proyección de la película, Gino cantó esta canción, contando previamente, de manera anecdótica e irónica, que ya la había interpretado hacía 6 ó 7 años atrás, en un evento organizado por Amnistía Internacional en la Plaza de Armas, cuando, ni a media canción, le quitaron los cables para que no se le pudiera escuchar: “Era el gobierno de Alberto Fujimori”, nos recordó.
En la siguiente escena, aparece Paul (2do personaje), Presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes y Profesor de historia, quien habla acerca del APRA (desde las afueras del local de este partido en la Av. Alfonso Ugarte de Lima), desde su fundación, pasando por lo que significó para ese partido su líder Víctor Raúl Haya de la Torre y relaciona la doctrina aprista con la influencia del pensamiento de la Revolución Francesa, entre otras cuestiones.
El 3er personaje en aparecer, es un anciano, exmilitante político de nombre Roberto, quien actualmente es vendedor de café y fruta en un mercado de la capital. Habló de la época de Odría (cuando él militaba) y luego, hace una crítica severa y directa a Alejandro Toledo (aún Presidente del Perú en el año en que se filmó esta cinta), acusándolo de gobernar únicamente en beneficio de la gente de su partido.
Parece que este 4to personaje, impactó de sobremanera a los directores de la película (al parecer, le dieron más minutos en la edición que a los otros personajes). Ellas son las enfermeras, quienes se habían concentrado en las afueras de la Iglesia San Francisco del centro de Lima, en una huelga nacional indefinida. Una de las lideresas del movimiento, con megáfono en mano, alzaba su voz de protesta en nombre de todas las enfermeras del Perú, diciendo lo marginadas y maltratadas que se sentían por parte de la actitud indiferente del gobierno hacia sus reclamos y pedían al mundo que las apoyaran.
En una escena de noche, en el mismo escenario, cuando ya se había cumplido 1 mes de huelga nacional, se oye un discurso enérgico (de política y género) por parte de otra de las lideresas: “Acabamos de venir de una conversación con el Ministerio, y lamentablemente, no se nos ha hecho caso. ¡El Gobierno se burla de las enfermeras! ¡lamentablemente existe el machismo! ¡ésta es una profesión con más del 90% de féminas capaces de conquistar sus derechos! ¡por eso, anunciamos que nos vamos a la huelga de hambre! ¡ni un paso atrás! ¡la huelga continúa!”.
Al otro día, por la mañana, se ven los titulares de los diarios colgados en un puesto de periódicos: “Toledo anuncia que las enfermeras que no regresen a sus trabajos, perderán sus títulos y diplomas: Fin de la huelga”.
Al final de la proyección de la película, Ludovic contó a los asistentes que le había impactado mucho la huelga de las enfermeras. Dijo que ellos (Sandra y él) estaban hospedados en un hotel del centro de Lima y en eso escucharon bulla y salieron con la cámara y empezaron a filmar. Ludovic contó que en Francia habían huelgas, pero no como las de éstas enfermeras por ejemplo, quienes no estaban reclamando aumento de sueldo para enriquecerse sino, que ellas querían poder darles a sus hijos mejor alimento y educación.
El 5to personaje en aparecer, es una comunidad que reproduce en la capital una fiesta patronal, igual que en su pueblo de origen, con música y danzas. Al final de la escena, quien narra describe: “Alcohol-danzas-fuegos artificiales: ¡Qué viva el Perú!”.
CUSCOEl Ombligo del Mundo
3 800 m.s.n.m.
Néstor y sus amigos (6to personaje), guías no oficiales del Cusco, explican a Ludovic y a Sandra acerca de la arquitectura de la ciudad. Ellos manifiestan sentirse orgullosos de ser cusqueños y de la arquitectura de los Incas. Todas las palabras de éstos jóvenes son reinvindicatorias y muestran un quiebre del Cusco (como provincia) con respecto a Lima, la capital:
- “La arquitectura Inca fue destruida por los españoles, porque ellos creían que entre las piedras había oro. Como se dieron cuenta que no, volvieron a ponerlas y encima construyeron éstas casas, así que acá se dice que la parte de abajo fueron construidas por los “Incas” y la parte de arriba por los “Incapaces”(risas).
- “Antes la capital era el Cusco. Cuando los españoles destruyen, fundan en Lima la capital”.
- “La gente de Lima tiene envidia al Cusco”.
- “La gente de Lima da trabajo a los extranjeros; por ejemplo, la carretera transoceánica que se está construyendo, están contratando a brasileños”; Toledo es un títere para Estados Unidos”.
Sigue la escena de las mujeres del mercado de Cusco (7mo personaje), quienes comentan la gestión del Presidente Toledo:
- “Todo es sufrimiento; con este gobierno no se puede salir adelante”.
- “El pueblo somos ignorantes; Toledo ha entrado con mentiras. En el Perú somos como corderos, si alguien dice que tal candidato va a hacer bien, todos votamos por él”.
- Las enfermeras están haciendo paro en Lima y no están comiendo 6 días. Toledo sólo aumentó a los Ministros. No hay trabajo: Toledo mentiroso”.
LAGO TITICACA
8vo personaje: El Líder de la Asociación de Campesinas Unificadas de Amantani, quien habla ofuscado sobre la situación del turismo con respecto a comunidad: “En Amantani no se paga. El turista viene solo, no por agencia. Aquí cada familia los hospeda; pagan mínimo, pero al menos es algo. Si viene agencia, pagan S/. 7.00 u S/. 8.00: ¿los pobladores de qué van a vivir?”.
Luego de esto, pasan escenas de paisajes de Puno, con fondo de huayno y poema de Jospani (José Paniagua), poeta puneño (9no personaje), quien pertenece a los Poetas de defensa de los intelectuales del Altiplano. José cuenta que, ha sido 30 años colaborador del Diario Los Andes y que como todo intelectual, se dedicó a esto por vocación. Para sostenerse, ha sido empleado público.
Ésta es otra de las escenas a la que se ha dado mayor tiempo en la edición. Aquí aparece José junto a otro poeta y los comentarios de ambos giran en torno al problema de Nación, pasando por los conceptos de identidad, la globalización y sus implicancias (concebida como mecanismo de sometimiento económico, político, militar utilizado por Estados Unidos para salir de su crisis de superproducción), entre otros temas. Abordan el problema de la conquista y resaltan el hecho de que nosotros hayamos tenido la desventura de ser conquistados por ”hombres“ españoles a diferencia de Estados Unidos de Norteamérica, conquistados por ingleses quienes se trasladaron con sus familias. Uno de los poetas atribuye a esto nuestro mestizaje e incluso hace a esto responsable de nuestra sociedad machista. En los últimos momentos de intervención, el amigo de José habla del Presidente de USA Bush, quien de manera irónica dice: “¿Cómo es posible que hayan permitido que tenga el poder un analfabeto y alcohólico? Él nomás es un Administrador; todos los demás Bush se educaron bien para mantener el poder”.
RÍO MARAÑÓN (Amazonas)
Aquí aparecen Brian (departamento de San Martín) y su familia (10mo. Personaje). Se ven imágenes de la Selva y algunos pasajes de la vida cotidiana de esa familia, pero sin hablar. Toda esta parte es breve y así, finaliza la cinta, en donde en fondo negro, aparecen los nombres (sin apellidos) de las personas que participaron en el film. Al finalizar la proyección, Ludovic contó que a la familia de la Selva no les interesó hablar; que ellos vivían tranquilos, conectados con la naturaleza.
Sandra, quien también dirigió la cinta, no pudo estar en el estreno de ésta por encontrarse en Francia; pero Ludovic habló a manera personal, mostrando sus impresiones acerca del viaje: “Vi gente alegre de hablar de lo que quiere; gente curiosa, alegre de compartir con gente del extranjero”. “Otra cosa que pude ver fueron las diferencias entre provincias y Lima: en el vivir, hablar, compartir...”. “Lo que más me marcó es que en un mismo país tuve la impresión de viajar a diferentes países”, acotó finalmente Ludovic.
Como bien aclaró Ludovic antes de empezar la proyección de la película, no hubo en ésta ningún trabajo de investigación, eso queda claro; sin embargo, creo que es una herramienta antropológica válida para conseguir y recopilar testimonios y por qué no, utilizar la cinta como parte de un trabajo de investigación futuro.
Ya hubo un trabajo audiovisual parecido realizado por artistas peruanos y presentado en una de las Bienales de Arte de Lima hace algunos años, en donde pusieron un micrófono en el centro de Lima y se le invitaba a la gente a responder a la pregunta: “¿Qué harías tú si fueras Presidente?” y espontáneamente, la gente respondía lo que quería. Tiempo más tarde, se hizo lo mismo en el Jr. de La Unión de Lima, a través del Programa periodístico (¿?) Panorama. El mérito de Thomas y Pigeon radica entonces más, en haber podido captar los testimonios de gente de diferentes departamentos del Perú, escuchar la voz de ellos tantas veces invisibles al capitalino y finalmente, el objetivo de Ludovic (y valor agregado), que es llevar la cinta para que el europeo la vea y conozca las realidades existentes en otras partes del mundo; como mencionó Pigeon: “El europeo vive muy encerrado en su mundo, tratando de lograr cosas que en poco tiempo las podrá conseguir, mientras que en Sudamérica, la lucha por conseguir cosas básicas para sobrevivir es diaria”. Finalmente, creo que también es importante la visión europea frente a los medios de comunicación, esta crítica tácita que significa la película y que ya de manera explícita, Ludovic mencionó: “Generalmente los medios son empresariales, cuando éstos deberían estar al servicio de la gente; lo que se necesita es información real, que la gente se exprese”.
La gente que asistió a la proyección quedó encantada con este documental.
Apuntes: Silvia Patricia Rodríguez SiuLima, 07 de diciembre del 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario