(Multimedia dentro del ciclo: “Los Sonidos de las Culturas” - siglos XV al XVIII-)
Auditorio del ICPNA de Miraflores
05 de octubre del 2005
Público asistente: 53 personas
Expositora: Antropóloga María Rosa Salas
Auditorio del ICPNA de Miraflores
05 de octubre del 2005
Público asistente: 53 personas
Expositora: Antropóloga María Rosa Salas
Es en Inglaterra donde María Rosa Salas tiene la idea de hacer su tesis de post-grado en música prehispánica andina.
En la Biblioteca del Museo Británico tuvo la oportunidad de leer documentos que abarcaban desde el siglo XV, Época Isabelina en donde ingleses y españoles tenían muchas diferencias políticas. En aquella época, Inglaterra enviaba espías al país ibérico, para que hicieran informes detallados de los movimientos de España (de toda índole).
De regreso al Perú, en 1969, Salas tiene un encuentro con José María Arguedas y ya en los años 70, cuando los estudios de cultura andina estaban en apogeo, estudia Antropología (J. Murra, P. Macera, etc.). Se inicia en la Etnohistoria, estudiando las primeras épocas de la historia, antes de la conquista.
Este multimedia es un piloto o borrador de un trabajo de investigación (en archivos) en proceso. María Rosa Salas sostiene que no existen datos sobre música del Perú prehispánico por cuanto en “el quechua, no existe el concepto occidental de música”. "En todas las regiones quechua-hablantes, generalmente aparecen: TAKI, USIA, WAKE que en castellano quiere decir CANTO, DANZA, LLANTO; por tanto, Salas refiere que es difícil encontrar fuentes que nos unan entre las culturas de las diferentes regiones.
Datos, Fuentes e Instrumentos utilizados para la elaboración de este multimedia:
1) Sonido de instrumentos musicales (de fondo): El sonidista de cine Guillermo Palacios, proporcionó los sonidos de fondo del multimedia, los cuales había grabado hacía un tiempo y no para este trabajo de investigación; cuando supo del proyecto de Salas, quiso donarlos. En estas grabaciones de instrumentos musicales pre-hispánicos, Palacios no tuvo la intensión de hacer música, sino, sonoridades; para ello utilizó bombos, pututos (conchas marinas) que han sido elementos para armar esta conferencia.
2) Antecedente: Hananpacha (partitura en quechua): A partir de éste, Salas se cuestiona: ¿antes de esto, no había música? ¿no habían partituras antes de esto?
3) Texto: En 1980 el Profesor César Bolaños publicó un documento sobre instrumentos prehispánicos, en donde sostiene que no se puede hablar de música, sino de un fenómeno sonoro prehispánico sobre la base del estudio del sonido de instrumentos musicales.
4) Crónicas: Fundamentalmente Guaman Poma de Ayala (textos y dibujos) describe esta forma de hacer música. María Rosa Salas afirmó que ha encontrado todas las referencias de Guaman Poma sobre música. Salas también mencionó a Garcilaso de la Vega y sus “Comentarios Reales” en donde se inventan y reinventan recuerdos (memoria sonora y oral).
5) Imágenes utilizadas:
Láminas: Crónicas de la conquista.
Tratados europeos del siglo XV con descripciones y dibujos de los instrumentos musicales que vienen de Europa.
Fotos publicadas en los museos de Lima.
Huacos y ceramios. Entre otros:
Grupo escultórico (Nazca).
Talladores de antaras (Nazca).
Trompeta de cerámica (Moche).
Tambor de cerámica (Nazca).
Trompeta de cerámica (Nazca).
En las Crónicas de Guaman Poma. Entre otros:
Pututos o qepas
Lamento en procesión funeraria.
Mulluchasqui
Trompetas de cráneo de venado.
En las Crónicas de Guaman Poma. Entre otros:
Pututos o qepas
Lamento en procesión funeraria.
MulluchasquiTrompetas de cráneo de venado.
Pututos o qepas
Lamento en procesión funeraria.
MulluchasquiTrompetas de cráneo de venado.
Instrumentos musicales prehispánicos y su relación de género (masculino y femenino). Entre otras:
Mujer cantora, percusión femenina.
La voz humana (instrumento cultivado para los ritos).
Sonidos de la conquista:
De la lámina de guerrero europeo de 1588, “pífano y tambor” fueron los primeros instrumentos musicales traídos por los guerreros españoles. Pífano era una flauta pequeña aguda y el tambor marcaba el ritmo de la marcha de los soldados".
Finalmente, María Rosa Salas finalizó la conferencia diciendo que, "desde el concepto occidental de música, no hay escrituras de música; la música (valga la redundancia) existe en el prehispánico. Lo que se quiere con esta investigación es integrar todas las músicas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario