De las Fuentes

Todos los textos contenidos en este blog, tienen las citas textuales e ideográficas correspondientes por derechos de autor, haciendo referencia a las fuentes incluso, utilizando enlaces web para que quien lo visite, pueda llegar a sus autores fácilmente.

César Calvo de Araujo: El Pintor de la Selva

(Ciclo de Conferencias: Temas de Arte, nuevas investigaciones)

Por cuarto año consecutivo, el Departamento y la Escuela Profesional de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, viene desarrollando su ciclo de conferencias “Temas de Arte: nuevas investigaciones” en donde están presentando las mejores tesis de sus graduados. Las conferencias se dan todos los martes, hasta el 10 de julio, en el auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de dicha casa de estudios.

En la primera conferencia realizada el 05 de junio del presente, se presentó la tercera parte estructural del trabajo de tesis de la Licenciada Mónica Solórzano (*), titulada “César Calvo de Araujo: El pintor de la Selva”.

Solórzano habló sobre la motivación anecdótica que tuvo para realizar su tesis. Ella vivió en una calle llamada Calvo de Araujo. Fue en una clase en la universidad de San Marcos en donde llega a sus manos un libro y así descubre quién había sido él. De esta forma, su curiosidad fue creciendo y empezó a indagar sobre la biografía de César Calvo, hasta que en el año 1998 logra contactar con la familia quienes le proporcionan el álbum familiar, fotos y recortes sobre la vida y pintura del artista.

Durante su disertación, Solórzano siguió el orden de los ejes que la guiaron en dicha investigación:

Datos biográficos.

"El eje principal lo constituyeron los datos biográficos de César Calvo (Yurimaguas 1910-Callao 1970). Los artículos acerca de él, encontrados en los diarios de Lima de los años cuarenta, reflejan la popularidad que alcanzó el artista durante esa década. Se buscó su aporte a la cultura nacional en la reconstrucción de su vida, ¿cómo fue él? y ¿cómo fue su obra pictórica? 48 pinturas (halladas principalmente en Lima) constituyeron la muestra base, contrastadas con distintas fuentes.

El Carácter del poblador local y del artista en cuestión.

1910
Nace en Loreto.

1928
Se traslada a Iquitos en donde recibe su primera formación.

1935
Ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) de Lima, a donde asiste poco tiempo. Tiene una discusión con Sabogal, en aquel año, Director de la ENBA, quien le dice a Calvo “nunca podrás ser pintor”. Según los periódicos, Calvo visita una serie de museos y exposiciones en el extranjero y muestra su rechazo con estas tendencias plásticas modernas. Para él, la pintura tiene que tener un objetivo y el de él era mostrar la situación amazónica; por eso, para él, otras búsquedas no son importantes. Calvo quería seguir su propia temática, aunque no podía eludir totalmente las tendencias que se movían en su época.
1940
Exposición “Los Independientes”.
1941
Primera individual AEAA de Lima.
1949
Exposición en U.S.A.
1952-56
Radica en Medellín y Bogotá.
1957
Retorna a Lima.
1959
Individual en el Aero Club de Lima (que su exposición más reportada por la prensa).
1968-70
Se retira a la Selva, en donde construye una granja cooperativa. Se contagia de una enfermedad grave y es allí donde pasa sus últimos años hasta su retorno al Callao. Realiza exposiciones de pintura en Lima en donde la prensa le da poco apoyo. Muere en el Callao.

Hacia los años sesenta, su obra ya no recibe tanta atención, porque en Lima el interés para esa década es de otro tipo de pinturas, más vanguardistas. La denuncia social, tema de Calvo, ya no está vigente como sucedió en los años cuarenta.

Períodos Evolutivos.

1er período: Formativo. Temas de Selva.

Año: 1946
Obra: "Por Agua"
Observación: Se identifica su línea indigenista. Utiliza línea cerrada.

2do período: 1950. Permanece fuera del Perú. Reside entre Estados Unidos de Norteamérica y Colombia. Obras: Consolida estilo. Dominio de técnica. Consigue reconocimiento gracias a sus retratos de salón, pero el tema de Selva es continuo.

Año: 1953
Obra "Grupo de indios"
Observación: Plasma un grupo étnico en vías de extinción.

3er período: 1957-1970 período final. Predomina el paisaje como tema, pero resaltan retratos de nativos. Sus formas alcanzan a convertirse en exploraciones de color. Pierde la atención de la prensa y opta por recluirse en la Selva.

Año: 1966
Obra: "Paisaje selvático"
Observación: Aplicaciones a la espátula.

El estudio de estas etapas revela su evolución: como su tratamiento técnico va de lo simple hacia estructuras más complejas. Para facilitar su estudio se ha dividido en dos: paisaje puro y paisaje costumbrista.

1) Paisaje Puro. La naturaleza es su tema principal y el preferido del artista. Fue su primer tema y el más explorado. Ejecuta temas en serie.

Año: 1965
Obra: "Paisaje de Pucallpa"
Observación: Óleo de madera. Contrapone el primer plano de los árboles con el plano del fondo (un pequeño caserío).

Año: 1962
Obra: “Vista de Utiquinia”
Observación: Tratamiento de la luz y el colorido del agua.
Año: 1959
Obra: “Platanal”
Observación: Lienzo. Para Mónica Solórzano, el mejor logrado. Relaciona sus ideas acerca de la explotación de los bosques. Señala su puntos de vista sobre ecología y protección de los recursos naturales.

2) Paisaje Costumbrista. Su tema son los habitantes amazónicos. El paisaje pasa a segundo plano. Muestra interés en las actividades sencillas de los pobladores amazónicos y no en los asuntos urbanos. Tratamiento a la espátula.

Año: No se especifica
Obra: "Pescadores nocturnos"
Observación: Lienzo que se encuentra en el Museo de la Nación.
Año: 1958
Obra: “Renacentistas de Belén”
Observación: Lienzo que se encuentra en el Museo de la Nación (no exhibido al público).
Año: 1949
Obra: “Changanacuy”
Observación: Óleo/Lienzo.


El Retrato.

Con ellos consigue reconocimiento, popularidad y dinero con los que financia sus actividades:

1) Retrato de Salón. Realizados por encargo. Se preocupa que lo retratado no sufra cambios notables.

Año: 1947
Obra: Retrato "Manuel Llerena"
Observación: Óleo/Lienzo. Los rasgos tipológicos no reflejan cambios.

Año1955
Obra: “María E. Rojas”
Observación: Óleo/Lienzo. Se publica en la prensa de Bogotá. María fue hija de Rojas de Pinilla, Presidente de Colombia en aquel tiempo. Gracias a ello recibe otros encargos y vive con comodidades en Colombia.

2) Retratos de Nativos. Predomina el uso de la espátula. Acabado estructurado de modo impresionista (Galería Vargas). Retratos posiblemente ejecutados en el interior de la Selva.

Conclusiones.

En relación a su vida:

- Desarrolló una temática amazónica como signo de identidad y afirmación regionalista.
- La popularidad que alcanza en los años cuarenta se concentró en lo novedoso del tema que encajaba dentro del discurso nacionalista de las primeras décadas del siglo XX.
- La identificación que mantuvo con su región natal.

En relación a su obra:

- Tendencia estilística: predomina el realismo.

En relación a la plástica nacional:

- Introducir por medio de la pintura, los motivos inspirados en la Selva. Para él, la pintura es un recurso para difundir aspectos de su región que tiene mucho potencial pero que está mal administrado".



(*) M. Solórzano, licenciada en Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Viene trabajando desde hace varios años en temas de bienes culturales, tanto en museos como en otras instituciones (curación preventiva, arte textil, etc.). En la actualidad, viene desarrollando un estudio sobre textiles prehispánicos como parte de su tesis de maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú.



Apuntes: Silvia Patricia Rodríguez Siu
Lima, 05 de junio de 2007

4 comentarios:

J. Andrés G. dijo...

La obra de este artista es muy interesante. Soy colombiano y encontré una obra de suya en mi país, desde ahí apareció mi interés por el "pintor de la Selva" si desean conocer la obra, pueden comunicarse a mi correo johangallego@gmail.com

Silvia Rodríguez Siu dijo...

Hola Johan:
Sí,por favor, yo deseo saber más sobre el artista. Justo en Lima, acaba de culminar un festival titulado "Amo Amazonía", evento de arte y cultura cuya idea fue mostrar la cosmovisión andina-amazónica en la ciudad. Puedes consultar la siguiente web: www.amoamazonia.org
Un abrazo hermano,
Silvia

Santos dijo...

hola, referente al "pintor de la selva" este honorable señor si que dejo sus rasgos pictorescos en la cultura de la amazonia y en especial en Calleria Pucallpa, ayer pasaba por el jiron que tiene su nombre y pude persivir lo pintoresco y pavimentado de esta Jiron, lleno de arboles y casas de antaño. tendrian que pasear por aquella rua, hasta pronto y bendiciones.

Silvia Rodríguez Siu dijo...

Santos, ¡qué linda experiencia!...Aquí el Lima acaba de culminar en mayo último, una exposición sobre su obra en artes plásticas. En el programa "Sucedió en el Perú" acaban de pasar también, un pequeño documental que pueden buscarlo en YouTube. ¡Gracias por las noticias!
Un abrazo,
Silvia