De las Fuentes

Todos los textos contenidos en este blog, tienen las citas textuales e ideográficas correspondientes por derechos de autor, haciendo referencia a las fuentes incluso, utilizando enlaces web para que quien lo visite, pueda llegar a sus autores fácilmente.

Música y Empresa chola

(Coloquio “Lo Cholo en el Perú: Modernidad, Postcolonialismo y Ciudadanía”)

Organizado por: La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el Consorcio de Investigación Económica y Social, y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.


El presente contiene algunos fragmentos de las exposiciones de cada ponente y en la parte final, las conclusiones hechas por Santiago Alfaro, Sociólogo quien presidió la mesa.


Martes 22 de mayo del 2007
Ponentes:
Wilfredo Hurtado
Jorge Chávez Malaver
José Quiroga
Jaime Moreyra
Abencia Meza



WILFREDO HURTADO, Sociólogo.

Hurtado, autor del libro “Chicha Peruana” en donde analiza el desarrollo de la música chicha en el hostil mercado limeño, señaló que en este género, existen estilos y variaciones musicales: “Por un lado, la música chicha que tiene influencia del huayno (el costeño y selvático) y de otro, “la línea dura” (Chacalón, Tongo, etc.) que lo desprestigian...”.

“...Estos ritmos han sido llevados a otros lados. Si acá no se les da la valoración que le corresponde, es porque somos nosotros mismos quienes los desmerecemos. En Cartagena, por ejemplo, escuchan chicha con los discos peruanos, de cantantes y músicos peruanos (aunque por supuesto, en Colombia se baila más la salsa)...”.

“Los empresarios chicheros manejaban a los grupos. Con el tiempo, por la dura crisis económica ya no tenían dinero, es así que los integrantes de los grupos más emprendedores formaron sus propias empresas discográficas y así, supieron llevar a sus grupos. Un ejemplo de ello es Rosita Producciones, aunque claro, hubo quejas que no pagaron regalías a algunos artistas, entre otros problemas...”.

“...La música chicha ha gustado, formándose así un circuito musical que va desde Texas hasta Chile...”.



JORGE CHÁVEZ MALAVER, fundador y primera guitarra del grupo Maravilla.

“...Los artistas del género musical chicha y tropical, representan la clase marginada del Perú...”. “El arte es la carrera más difícil...existen entre otras, carencia de normas y leyes...”.

“La industria discográfica desaparecía hacia la década de los 90. Surge “La Revolución digital”. En nuestro país informal, surge la piratería. Así, las empresas ya no invierten, se pierde el derecho de propiedad y surgen nuevos comportamientos económicos, sociales y culturales que desprotegen al artista”.

“La chicha es una fusión de ritmos y acordes melódicos con influencia occidental (guitarra) y africana. Se caracteriza porque intervienen instrumentos de cuerdas, teclados, guitarras, percusión...”.

“La reforma agraria del 69 fracasa, no hay desarrollo económico y se origina el desplazamiento de los pobladores de la Sierra hacia la capital (con sus costumbres). Nacen los asentamientos humanos. Más tarde, aumentan estos desplazamientos por falta de trabajo y del terrorismo. En los años noventa, el desastre causado por el Fenómeno del Niño trae como consecuencia el desplazamiento de los norteños hacia la capital. En este marco, surge una nueva corriente musical con el estilo de la cumbia colombiana, por ejemplo, Agua Marina. Estas diferentes corrientes musicales generan regalías al Perú...los representantes son limeños, hijos de provincianos que han adoptado el comportamiento criollo (la picardía por ejemplo). Las canciones tienen poesías, cantan al amor, tienen temas amorosos...”.

“En los 70 y 80 surgen grupos como Los Destellos, Los Ilusionistas, el Grupo Celeste, el Grupo Guinda, entre otros, que tienen influencia de la música colombiana”.

“En 1981 tuve la oportunidad de grabar mi primer long play. Todo muy bien hasta mediados de los ochenta en que aparecen los casetes, lo cual malogra las ventas de los long plays. Se corta el pago de los derechos artísticos (entre ellos, aquel pago que se percibía solo por el hecho de grabar). Los casetes originan el quiebre de las empresas discográficas y se incrementa la piratería. Así, haciendo frente a la crisis económica y teniendo que invertir miles de dólares en ello, muchos cantantes y músicos tuvimos la valentía de formar nuestras propias disqueras para poder seguir grabando...”.



JOSÉ QUIROGA, grupo Agua Marina.

"Familia originaria de Sechura.
Teófilo Quiroga: padre y fundador del grupo.
Manuel Quiroga, hermano de José, dominó la guitarra desde los 11 años. Un día, lo llaman para formar parte de un grupo que tocaba covers de música colombiana. El papá Teófilo siempre los apoyó. Luego formaron su propio grupo: Agua Marina. El papá compró los primeros instrumentos musicales y la meta era grabar. Conocieron un amigo que fue el contacto; enviaron 2 canciones a una disquera que aceptó grabarles un LP que pegó en el norte y así, se abrieron las puertas. Los contratan para venir a Lima. La primera vez fue en el Callao. 1 vez al año venían a la fiesta del Señor de los Milagros. Los empresarios decidieron que tocaran en Lima porque había mucha gente receptora. El dinero ganado fue reinvertido en la compra de nuevos equipos y mejores instrumentos musicales. Introducen un estilo propio: incluyeron otros instrumentos como la batería y trataron que sus canciones contengan poemas que traten del amor y el desamor melancólicamente, con ayuda de la calidad del sonido.
Han viajado al extranjero. Les gusta y se sienten satisfechos con su trabajo. Tratan de conseguir ser parte de la historia musical de nuestro país.

¿Cómo organizan un concierto?
Antes lo organizaban los promotores. Después, ya trabajamos en familia. El padre es gerente de su empresa promotora y todo va bien. La única dificultad son los medios de comunicación (excepto Radio Inka y Radio Unión, pues no los ponen o los ponen sólo de madrugada".



Jaime Moreyra y Los Shapis. Testimonio.

"Jaime Moreyra (Venturo Moreyra), puneño y Chapulín El Dulce (Julio Simeón), de Junín, conocidos como “La Dupla de Oro” son los fundadores de Los Shapis. Empresa constituida por la fuerza de la necesidad de llevar la voz de la música de la cultura popular. Se caracteriza por ser fuente de trabajo: desde 1961 han pasado por la agrupación más de 60 músicos en diferentes promociones. Desde el año 2000 está conformada por 7 músicos. El éxito en el trabajo radica en que:

- Se respetan las labores asignadas.
- Comparten entre todos, los beneficios y también los deberes.
- Existe un respeto estricto al trabajo: sobriedad, ecuanimidad, puntualidad.

Nosotros aprendimos todo esto de la Universidad de la vida, manejándonos solos y manteniéndonos lejos de escándalos y excesos. Nos hemos capacitado promoviendo la identidad chola. Tenemos un programa en Radio Manía, llamado chapumanía.com.
Pese al 90% de piratería existente, tenemos 24 producciones discográficas. En el 2007 sacaremos el volumen nro. 25 por nuestras Bodas de Plata.
Trabajos por hacer:

- Institucionalizar la música popular peruana.
- Elevar una propuesta a quienes corresponda, para que se considere a la chicha como parte del acervo cultural.
- Concluir nuestro álbum nro. 25".



ABENCIA MEZA, cantante folklórica y empresaria.

Sus papás pelearon cuando ella tenía 11 años y tuvo que ver entonces, por sus 9 hermanos menores. Jamás pensé ser cantante. Alos 11 años se va para la Selva a apañar coca. A los 14, su mamá se compromete con una nueva pareja. Alos 15 años, Abencia tiene un hijo, por lo que tuvo que madurar rápido. Vino a Lima y tuvo muchos trabajos; doméstica, pelando pollos, de mesera. Este último, propiedad de un coreano de apellido Liu quien le abre las puertas para que ella pueda ser intérprete. Al comienzo, cuando grabó, mucha gente despreció su música. Más tarde, introduce un estilo propio y da en el gusto de la gente que en la actualidad, abarrota sus conciertos:
“El músico, el intérprete nacido canta con el alma, con el corazón”.
Abencia, paralelamente al mundo de la música folklórica, es empresaria en otros rubros. Para muestra mencionar que provee insumos a Frito Lay y es accionista de la cervecera Backus:
“El ser provinciano, cholo o serrano no es obstáculo para triunfar en el Perú. Lo podemos lograr con sacrificio y lo mantenemos con orgullo”.



SANTIAGO ALFARO, Sociólogo.

Conclusiones:
1. "La cumbia o chicha: familia estilo regional (pluralidad).
2. Todos han sido fuente de cómo los peruanos construimos nuestras múltiples identidades: regionales y ya no tanto de clase.
3. Ellos han sido poetas: dan un leguaje de la vida cotidiana.
4. Importante contribución a la formación de empresas:
- Son de origen migrante: No han heredado capital económico; se inventaron de la nada.
- No en todos los casos, pero las unidades de producción se basan en establecimiento de redes familiares y las de personajes regionales.
- La relación capital-trabajo no es tan clara como en otras empresas: no hay tantas jerarquías; todos los miembros de la empresa participan en la organización.
- Se ha forjado en la “universidad de la vida”: son músicos que se han inventado a sí mismos.
- Multiplican sus inversiones. Tienen otros tipos de empresas (no se quedan sólo en la música) y no esperan que alguien les dé una oportunidad".




Apuntes: Silvia Patricia Rodríguez SiuLima, 27 de mayo de 2007

8 comentarios:

Unknown dijo...

Aquél coloquio fue muy interesante, según lo que me contaron algunos amigos, la presencia de Santiago Álfaro, una hormiga de biblioteca del tema cumbia, garantizaba eso.

Sin embargo hay ideas erróneas desde su base, una de ellas es el hecho de ver a la cumbia norteña como algo reciente: una variante de cumbia "metamorfozeada" desde la década del setenta es tomada, bajo la mirada de estudiosos limeños, como una cuestión repentina de la década del 90. Aún hay mucho por estudiar respecto al tema, mientras no haya una voz autorizada del norte que corrija ciertos puntos de vista -es una visión limeña de limeños, si fuera un fenómeno estudiado desde Piura, se le miraría desde Piura, así que no culpo de nada a nadie-, no se podrán sentar bases que, al menos para una persona criada con cumbia norteña, suenen coherentes.

Muchas gracias por los extractos, estaré pendiente a tu blog.

http://cumbiapiurana.blogspot.com/

Silvia Rodríguez Siu dijo...

Hola Fernando:
Sí, tienes toda la razón. Supongo que recién fijan su mirada en la cumbia, como muchos limeños lo hacemos, con esto que la gente de ciencias sociales llaman "cholinización y amazonización de la costa". Yo tuve un tío músico que le encantaba la música en general, pero la criolla en especial. Sin embargo, le iba muy bien tocando en grupos de música cumbia tropical, etc. allá por los años 80. Dime, el blog que enviaste es tuyo? Yo recién estoy aprendiendo de cumbia y chicha que nunca fueron mis géneros favoritos porque "los desconocía mayormente" jeje! Tuve la oportunidad de estar en un concierto el sábado pasado, y tocó un grupo arequipeño llamado "Los Fabulosos Chapillacs" que se definen como cumbia psicodélica. Muy buenos realmente! Te paso su MySpace para que escuches su música chonguera y social, muy juvenil; claro, algo parecido a La Sarita, pero con su propio sello particular.
Gracias por escribir.
Un abrazo,
Silvia

Silvia Rodríguez Siu dijo...

Los Fabulosos Chapillacs:
http://www.myspace.com/chapillacs

Unknown dijo...

Qué bien por tu tío! Así es, el blog es mío, lo actualizo cada vez que el ánimo me da fuerzas para armar todo -subir imágenes, música, redactar artículo, darle formato y todo eso-.

Estoy de salida! Así que no puedo explayarme más, luego respondo a tu comentario. Un abrazo!

Unknown dijo...

Hace exactamente un mes prometí regresar y comentar todo cuando tuviese tiempo. Creo que ya lo tengo :D.

Es muy usual el ver a un músico, tocar el jueves en la Biblioteca Nacional con la Orquesta Sinfónica Nacional; el viernes con un grupo fusión en alguna verbena universitaria; el sábado en una orquesta cumbiera o salsera en algún cono de la ciudad, y el domingo en una peña criolla o un pub trovero del centro o Barranco. Por lo que narras acerca de tu tío, veo que las cosas, a pesar de los años, no han cambiado mucho. Lo que alguna vez me dijo un amigo, trompetista de una conocida orquesta de cumbia: "chamba sobra sobrino, lo que falta es pago". La vida de un músico es bien misia, y deben buscársela en todos los géneros posibles.

Si conozco algo de Los Chapicllas, los veo más inspirados en figuras de afuera (Chico Trujillo de Chile o La 2 de Colombia), que son grupos que hacen exactamente lo mismo que La Sarita en el Perú: tomar los elementos populares y darles un giro más fusionado y comercial, resaltando el lado cultural del que no se quiere hablar por ser del "populórum".

¿Por qué sé de esos grupos extranjeros? Porque estoy armando un proyecto en el norte, son catorce músicos y ya llevo cuatro. Me estoy trayendo a Lima a dos de ellos para enclaustrarlos en el Conservatorio Nacional (ambos lo dejaron por cuestiones económicas), quizás para la primavera del próximo año haya algo de todo mi proyecto. Se vienen muchas cosas bonitas, siempre se resalta la cultura selvática y andina, del norte se habla de gastronomía, playas y clima. Deseo dar los primeros pasos para la exposición de la idiosincrasia norteña. Tengo varias metas, pero deseo culminar todo esto antes del 2015. Un abrazo!

Unknown dijo...

Ah, te recomiendo que te pasees un poco por mi blog, quizás encuentres algunas cositas, hay bastantes errores de redacción que espero corregir de a pocos, la mayoría de mis artículos los hago en el momento y no los vuelvo a revisar.

http://cumbiapiurana.blogspot.com/

Y te dejo un himno piurano, El cervecero en su versión original. en el 1: 38 menciona mi Asentamiento Humano. Mi pasión por esto también se ve influenciada por el hecho de ser del barrio de Armonía 10, y haber vivido bajo el mismo contexto que los músicos de la orquesta.
___________________
Tema: El Cervecero
Canta: Alberto "Makuko" Gallardo
Disco: Pagarás (1985)
Disquera: INFOPESA
___________________
http://www.youtube.com/watch?v=zkkgpUGPDcc

Ahora sí me voy a dormir. Cuidate, te estoy comentando!

Alberto Campuzano dijo...

Hola Wilfrido, mi nombre es Alberto Campuzano, soy Colombiano, y estoy interesado en contactarme contigo, aqui te escribo mi correo albertocampuzano@gmail.com, respecto a tus investigaciones sobre cumbia y migración en Peru, gracias.

Silvia Rodríguez Siu dijo...

Fernando, hola:
Sí, mi tío Ramón Siu Rojas fue un músico que perteneció a los criollos del Centro Musical Unión (donde también estaba Porfirio Vásquez entre otros destacados músicos de la época). Luego, se dedicó cada vez más al género de la cumbia. Recuerdo que a su casa iba Chacalón, algunos integrantes del grupo Tinta Roja, Guinda, etc.
Muchas gracias por todas las luces que das acerca de este tema.
Espero que tu grupo musical se haya concretado.
¡Un abrazo!
Silvia