De las Fuentes

Todos los textos contenidos en este blog, tienen las citas textuales e ideográficas correspondientes por derechos de autor, haciendo referencia a las fuentes incluso, utilizando enlaces web para que quien lo visite, pueda llegar a sus autores fácilmente.

El Vestido femenino limeño de elite durante la Era del Guano

- 1845-78 -
(Ciclo de conferencias “Temas de Arte, nuevas investigaciones”)

Organizado por: Departamento y Escuela académico profesional de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Martes 10 de julio del 2007
Ponente: Lic. Angélica Bráñez Medina


"A nivel grupal (europeo, occidental básicamente), hay muy poca bibliografía; se enfoca en Europa principalmente, con enumeración de prendas que no tienen imágenes.
El vestido es deleznable (no se le da la importancia que debería tener).

Fuentes y herramientas utilizadas por la investigadora
- Observación de la historia del vestido a través de fotos en blanco y negro, antiguas, no muy nítidas.
- Libro de Manuel Atanasio Fuentes.
- Acceso al tema a través de fuentes secundarias y periódicos.

Primero, Brañez vio lo que sucede en Europa y luego cómo ese fenómeno influye en el Perú (diferencias entre el vestido francés y el de elite limeño).

Escogió para su tesis el vestido femenino limeño por las siguientes razones (óptica de la investigación del arte):
1. Existe más investigación sobre la mujer.
2. Porque están los periódicos que llegaban a Lima con noticias, a través de ultramar.
3. Porque el vestido femenino fue más estudiado por historiadores del arte.

Angélica leyó los trabajos de Laber, Eslandres, Gabarron, entre otros. Eslandres: “Trata de estudiar al hombre vestido viéndolo como un código a través de su apariencia: el origen estaría en el fin exótico y de seducción. Para la historia, la protección no es una motivación”.

Contenido
El vestido considerado como arte. El vestido de elite estaría relacionado con la SEDUCCIÓN, con el ESTATUS y con un FIN DE DIFERENCIACIÓN.

¿Cómo es el cambio de silueta en la era del guano?

En base a las imágenes mostradas, Bráñez expuso:

A inicios
Se impone el “corte imperio” de influencia Neoclásica (cuello debajo del busto).

1840
La línea del vestido baja hacia lo que es la cintura y la falda se empieza a ampliar (estilo ahuecado) y se entiende por medio de enaguas.

1850
Gusto por llevar cosas sobre los hombros (capas). Se descubren hombros y brazos. Dentro del cuerpo femenino del vestido (reloj de arena) que se obtiene del corsé (envallenado). Se inicia en la época del Renacimiento. En el siglo XX baja hasta las caderas.

Posterior
Época de la mujer ornamentada o decorada (con sombreros y mucha tela encima).

Fines década 50
Paulatinamente, la falda va teniendo mayor recargo. La crinolina sustituye al enagua.

Siglo XIX
Vestirse de blanco: ideal romántico (vestidos de novia). En la Edad Media el color blanco no era el color exclusivo para los vestidos de novia; habían vestidos de novia rojos, verdes, etc.
Otros modelos: vestidos de noche con cofia o capota.
Las botas (calzado de moda del siglo XIX) y sandalias de raso o terciopelo. Obsesión por el pié pequeño como ideal romántico.
La mujer de elite, ornamentada por el atuendo se ve imposibilitada de hacer labores fuertes. Época machista. que demostrar cumplir.

1865
Las faldas se proyectan hacia atrás. Se utilizaron colas en los vestidos. Dijeron que eran antihigiénicas. Las faldas dejan de ser ahuecadas y se van a desinflar.

Finales del 60
La crinolina entra en desuso; la silueta va cambiando.


Otras imágenes mostradas:

1840
Isabel II de Borbón usa pantalones debajo del vestido.

Siglo XIX
Eugenia Montijo, esposa de Luis Napoleón Bonaparte, establece la moda del siglo: terciopelo, seda algodón, lana. Se descubre la parte superior del pecho y se dejan libres los brazos, Impone la moda de la crinolina que fue un armazón de metal como una gran jaula metálica la cual representaría al gran II Imperio Napoleónico. Ella tendría el poder.

Las damas de la alta sociedad eran esclavas de la moda
Parte del ideal femenino (romántico) lo constituían:
1. Corsés apretados (constantemente se desmayaban).
2. El estar pálido.
3. Modelo de la mujer débil.


Diferencias entre modistas(os) y costureras

Los modistas(os) tienen casas de moda, conocen las tendencias y tienen injerencia sobre sus clientes (quienes iban a las casas de las(os) modistas(os) cuando necesitaban un traje). Todo lo contrario sucedía con las costureras.





WORTH, Modisto.

Inglés que fue el diseñador principal de la Emperatriz Eugenia de Montijo. Los artistas empiezan a firmar sus obras (Worth firmaba sus vestidos).
En 1872 o 73 la atención se pone en la parte trasera del vestido. Worth detestaba la crinolina; en lugar de eso pone un armazón centrado en la parte de atrás Utiliza los colores sobrios y fríos.
Entre 1877 y 1878 se lucen los cuerpos mucho más delgados y el adorno (polizón o armazón) se centra en la parte de atrás. Se pone en boga las colas en las faldas. El siglo XIX se caracteriza por el Movimiento higienista.




LA TAPADA LIMEÑA en la época del guano.

Época del guano: ideas de modernidad La tapada ya va a representar lo retrógrado y un desprestigio: en las pinturas de Pancho Fierro se verán, entre otros, mujeres de baja reputación y “Los Tapados”, hombres que se escondieron bajo este atuendo.
1856-58, prácticamente hay muchas tapadas usan los mantos más sueltos, más libres y no bajo la saya como en 1843. La tapada trastoca los fines de castidad para tener la libertad de la que no gozaron las europeas. El periódico habla de la moda francesa y no de tapadas. El manto de la tapada fue sustituido por el manto chileno.




LITOGRAFÍA DE MANUEL ATANASIO FUENTES.

Moda como la de Francia, pero con adaptaciones. Más que corsés, hablan del corpiño y no tan apretados como en Europa. (la alienación no llegó a ese extremo). Utilización de:
- Cintas como accesorios
- Mantilla de encajes como otro detalle de las limeñas.
- Peinados: Raya en el centro y cabello alisado hacia los costados.
- Mantón de manila.
- Encajes españoles.
- Hubo gusto por colocarse muchas mantas o coberturas sobre la cabeza (que no se ve en Francia donde se usan capotas y sombreros).
- Vestimentas para cada ocasión: para ir de paseo, de tertulia, de visitas (que podían hacer a cualquier hora del día, excepto en las mañanas y en el almuerzo).
- Entre 1868-69 las crinolinas entran en desuso y se rematan.
- Las mangas se hacen muy anchas y se ponen diferentes tipos de telas en las mangas.




OTRAS IMÁGENES MOSTRADAS EN LA PONENCIA:

Leonardo Barbieri
Doña Francisca Diaz Canseco de Castilla
1866
Luce en la imagen un vestido que es lo más parecido a uno francés. Doña Francisca era esposa del presidente. Aquí se lucen todas las características del vestido de elite del siglo XIX.

Julián Oñate
Retrato de Fanny Meiggs del Valle Riestra
1875
La parte delantera del traje es recto y todo el detalle se centra en la parte de atrás (colas).

Vienot et Morisset
Doña Magdalena de Ugarteche de Prado
1877
Se colocaban flores naturales para despedir olor agradable.



MOVIMIENTO DE AMELIA BLUMER.

Ella proponía los blumers o pantalones bombachos (que habían estado reservados para la vestimenta interior). Hacia mediados del siglo XIX su uso causa burla, pero ya a finales de ese siglo es aceptado como traje para montar bicicletas.




JUAN MAURICIO RUGENDAS (1843).

Diferentes tipos de tocados, sombreros y vestidos para ocasión: de casa, tertulias, de noche, de campo. Se usan las binchas.
En imagen “Los Baños en Chorillos” (1843): Se da la Corriente de los Higienistas (se recomienda tomar baños de sol). En el caso de las damas, se preferían en los trajes los colores fríos para que las formas del cuerpo no se noten tanto, no insinúen luego de bañarse en el mar. Los caballeros usaban sombreros de copa y pecheras blancas.






ARCHIVO COURRET (1877).

Se usan mantillas de encajes españoles y el vestido es más ceñido al cuerpo como antesala al siguiente período en donde la estética de la mujer se hace mucho más angosta.



ALGUNAS CONCLUSIONES:

1) El móvil: Cuestiones del estatus: más ostentosos por tratar de diferenciarse del resto (personas de clase baja). La novedad: La moda deshecha lo que el pueblo asume para sí. Los vestidos son poco prácticos llegando a sacrificar el comfort.
2) Aparece el concepto del diseñador moderno con el nombre de “modisto”.
3) Influencia del siglo XIX (Francia). Según Alicia Del Águila, las modistas en Perú no eran francesas, sino, modificaban sus nombres peruanos por franceses. Las modistas se dedicaron más a trabajar trajes de niñas y mujeres.
4) A pesar que la moda limeña es desplazada por la francesa, las limeñas no se envuelven del todo en la moda extranjera pues no usan las crinolinas francesas, ni existe la cantidad de muertas habidas en Francia producto del corsé. El traje limeño es más sobrio y como peculiaridad usa mantilla de encaje y la manta chilena".




Apuntes: Silvia Patricia Rodríguez SiuLima, 10 de julio de 2007

No hay comentarios: